Patate

                                                           PATATE
 



En el bello panorama de la provincia de Tungurahua, se asienta con singlar expresión,el valle interandino de clima semitempLado, su terreno contiene pendientes pronunciadas y pequenos espacios planos, toda está zona pertenece a la encantada cordillera de los Llanganates.
Valle de la eterna primavera, bendecido desde lo alto con un clima maravilloso, exquisitos huertos, viñedos y flores multicolores, montañas grandiosas que miran y alcanzan el cielo; ríos, lagunas y cascadas que exaltan el cristalino líquido vital; amor, fe, trabajo fecundo
de hombres y mujeres que se proyectan por un Patate tirístico; encanto y belleza de los ecuatorianos.

Según el Profesor Arnaldo Soria Arrellano el vocablo Patate viene de la lengua Jaco - Maya, que significa "El que estalla con estruendo", posiblemente por la actividad eruptiva del
volcán Tungurahua. También Manuel Torres Santillán manifiesta que Patate proviene del linaje Chimú - Quitché, que significaría "La Madre del Caudillo de Tierra dentro" o "Huerto del
Ati", por el aprecio señorial de quienes dirigieron en la época prehistórica.

Patate estaba poblada por los Patatis que conformaban los Tontapíes, Patatehurcos,Pitulas e Ipos, que juntos con los Píllaros, Pisaleos, Queros y Pelileos pertenecieron a la Cultura
Panzaleo que su centro de accionar político fue Mocha.

En 1540, Francisco Pizarro dio en Encomienda las tierras de Patate y Píllaro, a Antonio Díaz.

En 1570, siendo Presidente de la Real Audiencia de Quito Hernando de Santillán y Obispo Luis López de Solís, Antonio Clavijo fundó San Cristóbal de Patate, el 24 de julio, donde hoy está Patate Viejo.

El 1586, los Jesuitas toman posesión de extensas tierras en la región y se impuso el cultivo de caña de azúcar y algodón.

En 1767, son expulsados del lugar. El sábado 4 de febrero de 1797 a las 7H30, un fuerte terremoto destruye la población; sus habitantes se refugiaron en la Hacienda Pitula, en los terrenos llamados "Capulispamba" por un lapso de tres años.

El Corregidor de Ambato, Bernardo Darquea dirigió la construcción de Patate en el sitio actual. Patate se une a Pillaro y a Pelileo y se organiza el Movimiento de la Independencia,
para luego en 1813 elegir representantes parroquiales y posteriormente el 12 de noviembre de 1820, proclamar su libertad junto con el resto de poblaciones de la provincia. En 1851,
se cantoniza Píllaro pasando a ser parroquias de este: Patate y Baños, pertenecientes a la provincia de León (Hoy Cotopaxi).

En 1860, se erige la provincia de Tungurahua; Pelileo se cantoniza y Patate forma parte del este cantón.

El 13 de Septiembre de 1973, El general Guillermo Rodríguez Lara, lo eleva a la categoría de cantón.

El cantón Patate, hermoso rincón de los Andes Ecuatorianos, naturaleza viva y dibujo majestuoso de la gentil naturaleza, se muestra orgulloso a través del tiempo,  para demostrar que todas las grandes obras son el resultado pleno de la mano de Dios y de las ideas que palpitan en la mente lúcida de hombres y mujeres visionarios que jamás se han conformado con el anonimato. Estas son las bendiciones y estos son los seres que han procurado hacer de Patate, un lugar hermoso y digno de ser habitado.
Esta visión de toque divino más sus  ciudadanos ejemplares, nos ha permitido contar con un legado de exuberante naturaleza y de momentos históricos en la dinámica vida de Patate. Nuestra tierra, sus hombres y mujeres, tienen un mensaje de férrea voluntad de trabajo encaminado siempre al engrandecimiento de su terruño como producto de la mano del hombre y la generosidad de su suelo.
Patate es, dentro del contexto provincial y nacional, imagen relevante que, a través de la historia ha dado a la patria, hombres valiosos que se han destacado dentro y fuera de su terruño, ya sea en el campo educativo, industrial, intelectual, artesanal, etc.Su suelo, además de su belleza idílica, al estar ubicado en una zona de tierra fecunda y clima agradable, el hombre lo ha convertido en un sector frutícola por excelencia y algunos productos los ha industrializando aportando de buena manera al erario nacional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

pelileo jeans